El Valle de Uco tiene controles diferenciados.

La polilla de la vid es la principal amenaza sanitaria de la vitivinicultura mendocina, con un impacto de hasta 50%, en caso de no efectuar acciones para su control. Por sus efectos, la legislación declara de interés su control. A nivel nacional, la Ley 27227, y la 9076, en el ámbito provincial, que además dictamina que el Iscamen será la autoridad de aplicación.

Se invirtieron $1.496 millones para el operativo, compuestos por $835.000.000 de fondos provinciales correspondientes a una prórroga única de la Ley provincial 9076, habiéndose exceptuado a los productores de la Contribución Obligatoria Especial (COE) y $661.500.000 de fondos nacionales. Los fondos se destinaron a comprar insumos para las diversas etapas que conforman el operativo, siendo el Manejo Integrado de la Plaga en Grandes Áreas la metodología empleada para su diseño, planificación y desarrollo.

Las contrataciones realizadas han estado sujetas a la disponibilidad de los recursos, como al nivel de aprovisionamiento del mercado local, y no necesariamente a la cantidad de insumos que el programa ha requerido.

Los trabajos comenzaron a principio de septiembre incluyó diversas etapas de intervención en momentos oportunos de control, según el estado biológico de la plaga y la fenología de los cultivos. Estuvo dividido en cuatro momentos: asistencia con difusores de feromonas, en 24.499 hectáreas, correspondientes a 1.417 propiedades; entrega en mano de insecticidas para el control de la primera generación de Lobesia botrana, en 25.000 hectáreas, llegando a 1.500 propiedades, entre orgánicas y convencionales; servicio de tratamientos aéreos con productos específicos y de bajo impacto ambiental en 124.550 hectáreas, cubriendo total aproximado de 8.700 propiedades, y servicio de aeroaplicación de feromonas pulverizables, para el segundo vuelo de la plaga, en 15.900 hectáreas, sobre un total aproximado de 1.300 propiedades de los oasis Norte y Este de Mendoza.

Para el período de cosecha y como parte del manejo integrado de la plaga, la prevención y las medidas de tránsito permiten disminuir el riesgo de dispersión de la plaga y resguardar los resultados alcanzados. Los oasis productivos del Valle de Uco y Sur provincial, sobre todo, tienen una situación diferencial respecto e3 los oasis Norte y Este. Por ello, a través de las Barreras Sanitarias Internas de Zapata, Tupungato, Ñacuñán y Pareditas (transitoria,) se aplica la Resolución 029-I-2014, que establece medidas regular el tránsito de mosto entre los oasis y para el movimiento de maquinaria y los elementos de cosecha.