La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ordenó suspender este miércoles la entrega de tierras a una comunidad mapuche de Bariloche. Mientras tanto, en la Cámara de Diputados de Mendoza, donde se aprobó una resolución que repudia y expresa preocupación por el procedimiento que llevó adelante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en el cual cedió tierras a pueblos que se autoperciben mapuches en el sur provincial.
La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la entrega de tierras a una comunidad de Bariloche, se dio a partir de un reclamo planteado por el Ejército Argentino, quien entró en una disputa por un predio de 180 hectáreas.
La cesión de las tierras en conflicto, había sido ordenado por un fallo que beneficiaba a la comunidad Millalonco-Raunquhue. Se dio luego de que el tribunal dictaminara que el Poder Ejecutivo Nacional, transfiriera al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) la posesión del predio con el fin de cedérselos a los mapuches.
Por esa razón, el Ejército y el Ministerio Público de la Acusación de Río Negro, acudieron a la Corte Suprema, la cual dio lugar suspendiendo el curso del proceso, por considerar que existe gravedad institucional en los organismos del Estado que intervinieron en la cesión de las tierras. Sin embargo, este miércoles recibió un duro revés, debido al fallo de la Corte Suprema.
Por otra parte, en la jornada de hoy en Mendoza, se vivió una sesión tensa en la Cámara de Diputados, donde se aprobó una resolución que repudia y expresa preocupación por el procedimiento que llevó adelante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), mediante el cual cedió tierras a pueblos que se autoperciben mapuches en el sur provincial.
La norma se aprobó por 30 votos a favor y 8 en contra, en una votación que además tuvo 6 abstenciones y 4 ausentes. Los representantes de pueblos originarios reclamaron en la puerta de la Casa de las Leyes, esta mañana, pero recién a partir del mediodía comenzó el debate, con cruces entre el oficialismo y la oposición.
El conflicto tuvo su origen en tres resoluciones mediante las que el INAI, reconoció tierras a personas autopercibidas mapuches en el sur provincial. En el primer caso, se trató de 21 mil hectáreas a la comunidad Lof El Sosneado y luego se reconoció la ocupación de 4.400 hectáreas más a la Comunidad Lof Limay Kurref. Esta situación despertó el malestar de todo el arco político del oficialismo provincial, que trasladó el reclamo a la Nación.
La resolución que se aprobó este miércoles en Diputados, expresa la “preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023 de dicho organismo, omitiendo la debida participación de la Provincia de Mendoza, municipios involucrados y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”, señala la resolución en su artículo 2.
Además, insisten en que los mapuches “no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del artículo 75 inc. 17 de la Constitucional Nacional y los Tratados Internacionales”.