En promedio, tanto la actividad minera como el petróleo utilizan el 1%, por otro lado el sistema agrícola recibe el 81%.
El sistema agrícola de la provincia es uno de los sectores que más se beneficia con el agua de la provincia, tal es así que de cada 100 litros que salen de los diques, la mitad llega a los cultivos.
Los datos indican, que en cuanto al consumo humano promedio de toda la provincia representa el 11%. El 1% se destina a la actividad minera y el petróleo. Mientras que el 4% es para uso recreativo y ambiental, como piletas, riego de jardines y parques.
El agua en Mendoza corresponde a las diferentes cuencas de los ríos principales. En lo que respecta a lo local, la cuenca del río Tunuyán superior (que llega hasta el dique El Carrizal, aguas abajo del embalse es Tunuyán inferior) el consumo agrícola es del 85% del total disponible, mientras que el humano llega al 9%, uso público 4% y el recreativo representa 1%.
En cuanto a otra cuenta, como la del Río Diamante, 85% se lo que da el agro, mientras que 4% es para la población. Por último, en la cuenca del Atuel 98% se lo que da el riego agrícola, mientras que el consumo humano recibe 1%. Mientras que en Malargüe, el consumo es de 52%, seguido del recreativo al 31%, mientras que la población se queda con 1%. Allí, la actividad minera y la petrolera se alzan con 11% del total del recurso disponible.
Así, son los productores son quienes se benefician en mayor medida, según lo demuestran los datos con los recursos hídricos. En la provincia, está impermealizada el 90% de la red primaria, y el 10% de la red secundaria.