El 22 de abril es el Día de la Madre Tierra. Un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar, como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia. La provincia, a través del único Banco de Germoplasma Estatal, ya ha producido más de 120 mil ejemplares de diversas especies en materia de forestación y preservación de la flora nativa.
Las Naciones Unidas proclamaron a este día como Día Internacional de la Tierra reconociendo que la Tierra y sus ecosistemas son el hogar de la humanidad. Es un llamado a promover la armonía con la naturaleza y la Tierra como aspecto fundamental para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Plasmar esta intención demanda una genuina decisión y un profundo compromiso por parte de las todos los habitantes. Este compromiso de asumir la planificación del desenvolvimiento integral del hombre en su territorio involucra no solo a los gobiernos y órganos decisores sino también la participación ciudadana a través de sus organizaciones. El crecimiento planificado, pensado con criterios de equidad social, maximizando el uso racional de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo garantiza un desarrollo más armonioso y menos perjudicial para el planeta. Con este espíritu viene trabajando la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial.
El Plan Forestal desarrollado se basa en tres ejes principales:
• Conservación: se trata de cumplir con el mantenimiento del arbolado público a través de las labores de riego, poda, tratamientos sanitarios, fertilización. Esto, en conjunto con las autoridades competentes responsables, es decir, municipios, Departamento General de Irrigación y direcciones Nacional y Provincial de Vialidad.
• Desarrollo: a través del trabajo de los viveros provinciales oficiales, se establece una producción selectiva de especies arbóreas en cantidad necesaria para cumplir los objetivos de forestación a nivel provincial. Para ello, se logó concretar la creación del Banco de Germoplasma en nuestra dirección. Permitirá no solo la conservación del material forestal genético de nuestra provincia sino también disponer de semillas de excelente calidad paralos centros de producción.
• Fislización y control: seguimiento del Plan Forestal a través del monitoreo de las plantaciones ejecutadas.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, destacó el intenso trabajo que se está llevando a cabo en el área de forestación. “El Plan de Producción Forestal y Contralor del Arbolado Público se realiza durante todo el año y en todo el territorio provincial. Tiene como objetivo principal la preservación del patrimonio forestal público provincial y la producción de forestales exóticos y nativos destinados principalmente a planes de forestación y reforestación de espacios públicos”, detalló el funcionario.
El Gobierno provincial pretende incrementar el patrimonio forestal público de la provincia involucrando a los municipios como responsables competentes, mediante la implementación del plan forestal. De esta manera se proyecta recuperar el 30% de forestales que se encuentran en estado de decrepitud fisiológica.
Además, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial viene trabajando en conjunto con los Municipios del Área Metropolitana, con el propósito de abordar la problemática de la forestación. Esto ha dado resultados muy positivos desde 2018 y se espera su culminación este año a partir del Programa Unicipio: “Proyecto DAMI II: Censo y georreferenciación de arbolado público”.