A nivel mundial, este día se conmemora el 4 de octubre. En Argentina, se celebra el Día del Animal el 29 de abril en conmemoración al fallecimiento de Ignacio Lucas Albarracín. Fue un abogado que luchó por los derechos de los animales, y durante más de cincuenta años fue primer secretario y presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales.

Fue el mayor impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N° 2.786) que se promulgó el 25 de julio de 1891. Este desarrollo que encabezó Albarracín, fue la base legal que incorporó la Liga Internacional de los Derechos del Animal (1977) y la ONU. Albarracín falleció el 29 de abril de 1926, a causa de un paro cardíaco.

Albarracín nació en Córdoba, el 31 de julio de 1850. Fue abogado, pero decidió dedicar su vida a la defensa de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales, desde su inicio (1879) y sucedió a Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia, en el año 1885. Desde allí fue un precursor en la lucha contra las riñas de gallos, la doma de potros, corridas de toros y tiro a la paloma.

La fecha elegida a nivel global, es el 4 de octubre, el Día Mundial de los Animales conmemorando a San Francisco de Asís, el santo católico que dedicó su vida al servicio no sólo a sus semejantes, sino también a todos los animales, y al aprecio de toda la creación. San Francisco de Asís es Patrono de la Ecología, quien se distinguió por su devoción a la naturaleza como “magnífico don hecho por Dios a la humanidad”.

El Papa Francisco, el 19 de marzo de 2013 , cuando inició su pontificado expresó: “quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos ‘custodios’ de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro”.

Mendoza cuenta con un proyecto de ley desde octubre del 2020, que propone la creación del Hospital Público Veterinario (HPV), fijo con sede en la localidad de Corralitos, en Guaymallén, para la atención veterinaria general y de complejidad, destinada a animales no humanos (ANH) de todo género y especie.

El proyecto reúne el espíritu de las instituciones y personas en Mendoza que son conscientes del cuidado animal y, por tanto, promueve el derecho de todo ciudadano mendocino a elegir un servicio público o privado para la atención de sus animales no humanos (ANH). Tiene su origen en el año 2019, a partir de la iniciativa del Dr. Oscar Mellado, abogado penalista y activista por los derechos de los animales.

Tiene por objeto la creación de un Hospital Público Veterinario, en un predio donado por la asociación El Refugio de Diego, ubicado en Los Corralitos, Guaymallén, para la atención general y de complejidad para animales de toda especie en la provincia. El fundamento del proyecto puede condensarse en tres ejes: la relación entre salud pública humana, animal y ambiental; la jurisprudencia y consensos internacionales sobre los animales como sujetos de derecho; la educación e impacto económico.

“Brindando un servicio de veterinaria pública podemos evitar que se propaguen enfermedades zoonóticas, algunas mortales para los humanos”, fundamentan los impulsores. Además, plantean la contribución a la disminución de la sobrepoblación animal urbana.

Los servicios que se prevén como prestaciones son la atención integral, guardia activa las 24 horas, cirugías de baja y mediana complejidad, esterilización de canes y felinos.

Con información de El Sol, y Aci Prensa.