Un estudio de la UCA, indicó que la asistencia alimentaria llegó a 6 de cada 10 niños y niñas de entre 0 y 17 años por parte del Estado. Estas cifras forman parte del último documento estadístico, producido por el Barómetro de la Deuda Social, de la Infancia, de la Universidad Católica Argentina (UCA), que también reveló un notable crecimiento de la cobertura estatal de las necesidades de salud y educación, en detrimento de los sistemas privados. De todas maneras, hay «aumentos importantes de la desigualdad social».
El número de niñas, niños y adolescentes (NNYA) que pasan hambre en la Argentina, se volvió a reducir en el último año hasta quedar por debajo de los niveles prepandémicos.
Sin embargo, la privación alimentaria total todavía supera levemente las cifras de 2019, y la asistencia alimentaria del Estado llega a 6 de cada 10 niños, niñas de entre 0 y 17 años. El estudio muestra un considerable aumento en el número de hogares con chicos de clase media, en términos socioeconómicos, que recibieron ayuda alimentaria directa, o programas de transferencia de ingresos en 2022 en relación a 2019.
La coordinadora del estudio, Ianina Tuñón, explicó: «Lo que vemos de manera bastante reiterada en los indicadores de derechos de la infancia, es que tuvimos una situación muy regresiva durante la pandemia y, recién en 2022, retornamos a los valores de déficit previos, en muchos casos no llegando a esos niveles».
El estudio muestra que 4, 2 millones de los niños y adolescentes (NNYA) experimentaron inseguridad alimentaria total, en el último año, lo que implica que 31.4% de esta población vio reducida la dieta de alimentos en 2022 por problemas económicos. En tanto 1,6 millones (12.3%), tuvieron privaciones alimentarias graves, es decir, pasaron hambre (inseguridad alimentaria severa).
Tuñón indicó que, antes de la pandemia, «la ayuda alimentaria tradicionalmente estaba focalizada en la alimentación gratuita directa en comedores comunitarios y escolares». A partir de 2020, se incorporó la Tarjeta Alimentar, con lo cual también comenzó a ser medida dado que se trata de «una transferencia directa orientada al componente alimentario».
«Hoy reciben (algún tipo de alimentación gratuita) 6 de cada 10 chicos de las clases medias en la Argentina, y justamente lo que es novedoso en esta coyuntura, es el incremento de la ayuda y protección social en las infancias de las clases medias (en términos socioeconómicos y no monetarios), que lo vamos a ver en alimentación gratuita pero también en la AUH y otros planes sociales», señaló.
El informe muestra que la mitad de los niños que pertenecen al nivel socioeconómico medio recibió la AUH, y otras transferencias no contributivas en 2022, es decir, 20 puntos porcentuales más que en 2019 (30.4%).
«Es decir que los esfuerzos de los estados para producir un estancamiento de la indigencia, y una merma de la pobreza en contextos de alto nivel de inflación, son muy significativos, en términos de la magnitud que tienen que tener la cobertura de estas políticas públicas», dijo Tuñón.
Fuente: Télam.