El Ministerio de Economía de Nación, dio a conocer una serie de anuncios, luego de una reunión del gabinete económico de este sábado, enacabezado por el ministro Sergio Massa. Las medidas se dan luego de la difusión del último dato de inflación, 8,4% en abril y 108,8% interanual. El objetivo es intentar contener los precios, sostener el nivel de consumo e incentivar la alicaída economía local.

En la reunión estuvieron presentes el secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein; el jefe de asesores de la cartera, Leonardo Madcur; el secretario legal y administrativo, Ricardo Casal; el presidente del Banco Central, Miguel Pesce; el titular de Administración Federal de Ingresos Públicos, Carlos Castagneto; el director general de Aduanas, Guillermo Michel; y el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Marco Lavagna, entre otros.

Entre uno de los anuncios más destacados, es la tasa de interés record, del Banco Central y los plazos fijos, de hasta 30 millones de pesos. Pasarán a pagar 6 puntos más, a 97 por ciento anual, (hace poco más de 15 días, la tasa había saltado 10 puntos, de 81 a 91%).

Buscan hacer más atractivas las colocaciones en pesos, y ofrecer a los ahorristas, alternativas para optar por la moneda local. De esta manera, la tasa nominal mensual quedará en 8% y tasa efectiva anual en 152 por ciento.

Las medidas

Se incrementará la tasa de plazos fijos, en 6 puntos porcentual, de manera de hacer más atractivas las colocaciones en pesos, de esta manera la tasa de interés anual que pagarían los plazos fijos a 30 días, se ubicarían en torno al 97% para las colocaciones de hasta $ 30 millones.

El Banco Central aumentará la intervención en el mercado de cambios, y la administración del “crawling peg”, término con el que se denomina a la estrategia de devaluación progresiva y controlada de la moneada.  El objetivo, es la estabilización de los tipos de cambios y ampliar la capacidad de intervención en CCL y MEP. 

Se buscará acelerar los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el swap con China y la obtención de una garantía crediticia a través del Nuevo Banco de Desarrollo de los países que conforman el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Sergio Massa viajará el próximo 29 de mayo a Beijing, para participar de una reunión del foro que nuclea a las principales potencias emergentes.

Bajará la tasa de interés del programa Ahora 12, a lo que se sumará la reducción de las tasas de interés, para los saldos impagos de tarjetas de crédito. Además, se dispondrán medidas de incremento en los reintegros de compras hechas con tarjetas de débito por sectores vulnerables.

La Administración Federal de Ingresos Públicos, implementará un nuevo plan de pago de deuda corriente, de hasta 84 cuotas y un alivio fiscal para la moratoria de las cuotas con tasa Badlar, en respuesta a un pedido de las entidades pymes.

Acelerar la aprobación de los pedidos, presentados en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), para la importación de bienes de capital, a través del mecanismo denominado SIRA a 360 días.

Se creará un nuevo ente de control: la Unidad de Análisis de las Operaciones de Comercio, Tendrá por objetivo monitorear las operaciones de compra y venta de bienes y servicios, en el comercio interno y externo. Se trata de una coordinación y análisis online de Aduana, AFIP, Comercio y otros organismos para respuesta inmediata ante desorden precios.

Se buscará un ordenamiento de los formadores de precios, y la situación fiscal en el Mercado Central.

Se analiza la eliminación de aranceles, y la generación de normas de dumping, y protección para mejorar la competitividad de la producción nacional. Se espera que el Central aumente la intervención en el mercado de cambios, por medio del uso de reservas, como viene haciendo. De esta forma, controlar y estabilizar  los dólares financieros, el contado con liqui (CCL) y el MEP, que se transan en la bolsa con bonos y acciones, de manera legal y sin límites.