Se conoció el cronograma oficial de las actividades de la máxima fiesta, como así también la fecha de cada Vendimia departamental. San Carlos será el primer departamento de Valle de Uco en vivir su Vendimia el 25 de enero. Tunuyán, la celebrará el viernes 31 de enero y Tupungato el 15 de febrero.
Mirá la grilla completa por departamento:
Guaymallén 13/12
Luján de Cuyo 14/12
Malargüe 08/01
La Paz 09/01
Junín 18/01
Lavalle 18/01
San Rafael 25/01 (con repetición el 26/01)
San Martín 25/01
San Carlos 25/01
La Vendimia departamental de San Carlos se celebrará el sábado 25 de enero a partir de las 21 en el Teatro Municipal Neyu Mapu. Bajo el título Pueblo que late y se hace Vendimia, contará con la participación de artistas locales, músicos, cantantes, actores, actrices y bailarines del Valle de Uco. La dirección estará a cargo de Javier Arias y Nahuel Arse.
San Carlos se presenta como un pueblo en constante movimiento, un corazón que palpita con fuerza. Su tierra, compuesta por hijuelas que actúan como venas, transporta esperanza hacia diversos destinos que se entrelazan.
Para vivir la Vendimia, se invita a conectar con las emociones más profundas, dejando aflorar sentimientos, recuerdos y proyecciones hacia un futuro digno y equitativo.
San Carlos ha sido siempre un lugar lleno de vida, cuyas pulsaciones evolucionan para defender causas nobles, lamentar despedidas inesperadas y destacar la virtud del trabajo rural, así como el progreso urbano.
La celebración, sin embargo, no estaría completa sin rendir homenaje al hombre de campo, a la mujer soñadora y al artista bohemio. Esta fiesta se convierte en un conjunto de latidos que transforman a San Carlos en una voz colectiva, proclamando que todos son piezas esenciales de un mismo corazón.
Rivadavia 30/01
Tunuyán 31/01
La Vendimia de inspiración se llevará a cabo el viernes 31 en el Anfiteatro Municipal, bajo la dirección de Hugo Morales. Contará con la participación de más de 220 artistas en escena y buscará destacar la conexión profunda entre los habitantes de Tunuyán y su entorno natural. Elementos como la tierra, el agua y las viñas son fundamentales para dar vida y significado a la comunidad.
La celebración también rinde homenaje a las tradiciones ancestrales, como el arte del tejido transmitido por las abuelas, la elaboración del vino y las festividades de la Vendimia, que representan los pilares de la identidad cultural y social. Estas costumbres, heredadas de generación en generación, refuerzan los lazos comunitarios y enriquecen el sentido de pertenencia.
Se pondrá en valor el esfuerzo y la dedicación de quienes, con su trabajo diario, contribuyen al desarrollo y progreso de la región. La inspiración, entendida como una fuerza transformadora, motiva a las personas a superar desafíos y alcanzar sus objetivos, encontrando en la belleza del paisaje, la historia local y el trabajo colectivo una fuente constante de impulso.
Vendimia de inspiración resalta que Tunuyán no es solo un lugar físico sino un espíritu, una forma de vida y un motor de creatividad presente en cada uno de sus habitantes. La Vendimia se convierte así en una celebración de la identidad, la historia y la unidad comunitaria, transmitiendo un mensaje de arraigo, pertenencia y proyección hacia el futuro.
Las Heras 31/01
General Alvear 31/01
Capital 07/02
Santa Rosa 14/02
Tupungato 15/02
Tupungato celebrará su vendimia con más de 100 artistas en escena. Dirigida por Alberto Giménez, Bitácora de un sueño tendrá lugar el sábado 15 de febrero en el Teatro Griego Municipal, calle La Costa s/n, distrito El Peral.
Bitácora de un sueño narra la historia de dos primos que, mientras juegan en la bodega abandonada de su abuelo, descubren un secreto. Este hallazgo los llevará a un fascinante viaje en el tiempo, donde podrán ver, a través de los ojos de un inmigrante, la increíble odisea de llegar a un nuevo continente, adoptar esa tierra como propia y, finalmente, producir el mejor vino. Este relato combina lo real y lo fantástico, invitando a los espectadores a reflexionar sobre la identidad, los sueños, el futuro y la tradición familiar que perdura a lo largo del tiempo.
Maipú 15/02
Godoy Cruz 22/02
Calendario vendimial 2025
Paseo Federal. Miércoles 26 al viernes 28 de febrero. Parque San Vicente.
Dionisia Wine Fair. Viernes 28 de febrero y sábado 1 de marzo. Museo Fader.
Bendición de los Frutos. Domingo 2 de marzo. Bajo la dirección de Héctor Gomina y guion de Rafael Golondrina Ruiz. Parque San Vicente.
Fiesta de la Cosecha. Miércoles 5 de marzo. Aeropuerto de Mendoza.
Vía Blanca: Viernes 7 de marzo.
Carrusel: Sábado 8 de marzo.
Acto Central Guardiana del vino eterno. Sábado 8 de marzo. Teatro Griego Frank Romero Day
Primera repetición Guardiana del vino eterno. Domingo 9 de marzo. Teatro Griego Frank Romero Day
Valor de entradas para turismo extranjero
Los valores del Acto Central serán: sector Malbec, $50.000; Cabernet Sauvignon, $35.000; Chardonnay, $32.000; Tempranillo 2, 3 y 4, $45.000; Tempranillo 1 y 5, $35.000 y para el sector Bonarda $32.000.
En tanto, para la Primera Repetición el costo de las entradas será: para el sector Malbec, $40.000; Cabernet Sauvignon, $30.000; Chardonnay, $28.000; Tempranillo 2, 3 y 4, $35.000; Tempranillo 1 y 5, $30.000, y para el sector Bonarda, $28.000.
Entradas para público mendocino
Los valores del Acto Central serán: sector Malbec, $30.000; Cabernet Sauvignon, $20.000; Chardonnay $15.000; Tempranillo 2, 3 y 4, $25.000; Tempranillo 1 y 5, $20.000 y para el sector Bonarda $10.000.
Los valores para la Primera Repetición serán: para el sector Malbec, $20.000; Cabernet Sauvignon, $15.000; Chardonnay $10.000; Tempranillo 2, 3 y 4, $20.000; Tempranillo 1 y 5, $15.000, y para el sector Bonarda, $8.000.
Cabe aclarar que, como cada año, las entradas del sector Torrontés no se comercializan, ya que están reservadas a personas con discapacidad. En breve se anunciará la metodología para acceder a los tickets correspondientes.