“Construyamos la Argentina de la armonía y la concordia” apuntó el ex senador. Fue en un emotivo acto en San Nicolás de los Arroyos, provincia de Buenos Aires. Lo acompañaron su esposa y sus hijos. El documento “Nuevo Acuerdo para la Concordia Nacional”, es un artículo con 12 puntos, que reunió luego de dialogar con decenas de dirigentes de todo el espectro político, sindicalistas, empresarios y personalidades de la cultura. 

El exsenador Esteban Bullrich, fue diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y aún hoy lucha contra la enfermedad. Por esa razón, debió dejar su banca en el Congreso.

Bullrich realizó una autocrítica en nombre de los dirigentes políticos de Argentina, que dividen a la gente para sacar provecho electoral. En el acto, estuvo acompañado por sus hijos y su esposa María Eugenia, y explicó que se reunió con “dirigentes políticos, empresarios, sindicalistas y de la sociedad civil de todo el espectro ideológico”, para crear un documento de “12 puntos básicos inamovibles”.

“La democracia exige acuerdos y para acordar hay que ceder. Si queremos empujar un cambio duradero y lo único que hacemos es imponer y nunca escuchar, nunca lo vamos a lograr. Para cambiar se necesita diálogo, escucha y conversación”, reflexionó.

El 1 de mayo es el Día del Trabajador. Pero también es el 171° aniversario del Acuerdo de San Nicolás, pacto preexistente para la sanción de la primera Constitución Nacional de Argentina.

Ese documento, fue la base para avanzar hacia la unión nacional. Todo estado requiere de una constitución que reglamente un diseño institucional, y una serie de derechos, obligaciones y puntos básicos de convivencia. Eso significó ese pacto, que fue suscripto en esa ciudad que mira a la provincia de Santa Fe, al norte, y a la de Buenos Aires, al sur. El 31 de mayo de 1852, trece provincias firmaron un acuerdo que se configuró como el primer precedente de la Constitución de 1853.

El exsenador de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich detalló su propuesta de un gran acuerdo nacional de “12 puntos básicos inamovibles”.

“La maldita grieta no es más real, que los miles de puntos de encuentro que tuvimos y seguiremos teniendo” advirtió.

“Creo que lo que nos une es más fuerte de lo que nos separa. Quise poner el foco en las cosas de donde podemos hacer fuerza, para salir adelante”, dijo Bullrich durante un acto en la ciudad bonaerense de San Nicolás, que congregó a dirigentes de la oposición y del oficialismo.

Están demasiado de acuerdo con lo que piensan, y se han pasado demasiados años sacando provecho electoral de dividir a la gente” explicó. Y analizó que “es evidentemente útil poner a la gente en un estado de batalla permanente, inventado una sensación constante de situación límite, en la que no hay tiempo para nada más que para correr para adelante, aplastar a los de al lado y gritar lo más fuerte posible”.

“Así no se construye nada. No se construye un país, una familia, una pareja, una amistad” agregó.

El ex ministro de Educación durante la gestión de Mauricio Macri destacó: “Tenemos que bajar la inflación y que crecer y producir más. No se arregla con control de precios, ni cepo a las exportaciones, pero tampoco sólo reduciendo el gasto fiscal o emitiendo menos”.

Sostuvo que es necesario apuntar hacia la estabilidad macroeconómica, “se requieren pautas que se cumplan respecto de la administración del Estado así como de las obligaciones y metas del gobierno federal y las provincias”.

Algunos de los puntos más importantes del acuerdo son: “Posicionar la estabilidad macroeconómica como norte de todas las decisiones; defender y valorar la constitución y sus instituciones republicanas; reformar el Estado buscando la austeridad y la eliminación de privilegios”.

Otros de los aspectos importantes son: promover las exportaciones como medio del progreso y el bienestar; implementar el sistema de boleta única; y fomentar el desarrollo y las inversiones, con un régimen laboral que facilite la creación de empleo privado.

También resaltó que se necesita “crear una política de seguridad que combata el narcotráfico y permita vivir en paz. Actualizar las políticas educativas, para generar el capital humano que demanda el siglo XXI”.

Transformar a la Argentina en una potencia energética mundial; promover a los pequeños productores, las pymes y el emprendedurismo, se incluyen entre los puntos destacados.

“Crear un sistema impositivo federal que permita el desarrollo del sector privado; y crear un plan de capacitación púbico privado para el trabajo” amplió.

Bullrich inició este proyecto hace varios meses. Fue producto de decenas de reuniones en las que a cada interlocutor le pedía 10 puntos para un acuerdo nacional.

A partir de allí, generó esta síntesis que presentó este lunes. La esposa del ex senador, María Laura Sequeiros, señaló: “en esta situación y en estas condiciones está pudiendo decirles a los argentinos cuál sería para él el camino para una Argentina en concordia y en paz. Ahora va a seguir juntándose con quien quiera reunirse con él. Habitamos todos el mismo suelo argentino y su llamado es a que nos pongamos de acuerdo por la paz y la justicia”.