Aunque el INDEC difundirá el dato oficial el 14 de mayo, consultoras estiman que el IPC se ubicó entre 2,7% y 3,7%, impulsado por una menor presión de alimentos y productos estacionales.
E la previa del anuncio oficial, distintas consultoras privadas estiman que la inflación mensual habría desacelerado nuevamente, ubicándose por debajo del 3,7% registrado en marzo.
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central había proyectado un IPC del 2,2%, aunque los analistas consultados apuntan a un promedio más cercano al 3%.
La consultora LCG indicó que espera un índice en torno al 3,5%, impulsado por la continuidad de aumentos en prepagas, transporte y telefonía, dentro del rubro regulados, aunque destacó una menor presión de los productos estacionales, como las verduras, que en marzo habían experimentado fuertes subas.
Por su parte, Equilibra estimó una inflación de 3,3% mensual, con un aumento del 3,4% en el índice núcleo —que excluye regulados y estacionales— y del 2,5% en los precios regulados. Según sus analistas, esta leve desaceleración respondió a una menor presión en alimentos y bebidas no estacionales, uno de los rubros más influyentes del índice general.
En tanto, EcoGo proyectó una inflación del 3%, debido a la moderada variación de precios en alimentos. También remarcaron que el efecto de la devaluación tras el levantamiento del cepo cambiario fue más contenido de lo previsto, especialmente en el segmento de personas físicas. Según explicaron, el “pass-through” (traspaso de la devaluación a precios) fue limitado en un contexto de baja demanda y salarios reales aún rezagados respecto a noviembre de 2023.
La consultora C&T fue la más optimista, con una estimación del 2,7% para el Gran Buenos Aires. Argumentaron que la inflación bajó en abril gracias a un menor impacto de la educación, que pasó de una suba del 21,6% en marzo a solo el 4%, y a la estabilización de productos estacionales, como las verduras.
La inflación interanual alcanzaría el 48%, con aumentos destacados en alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) y en bebidas alcohólicas y tabaco (4,7%).
Desde C&T también señalaron que algunos rubros como vivienda, productos electrónicos, equipamiento del hogar, y artículos de tocador mostraron subas más moderadas. No obstante, indumentaria y esparcimiento fueron sectores que aumentaron por factores estacionales y el impulso del turismo en Semana Santa.