Rodrigo Santamarina, Coordinador de Neurología en Clínica de Cuyo detalló el estado de salud del ex intendente de Maipú.

El senador provincial Alejandro Bermejo continúa internado tras sufrir un Accidente Cerebro Vascular (ACV), y llenó de preocupación a todo el ámbito político. Numerosos mensajes, muestras de apoyo, solidaridad y oraciones llegaron a la familia del funcionario.

El legislador se encontraba en la Legislatura en la Apertura de Sesiones Ordinarias, cuando comenzó a sentir un fuerte dolor en la nuca.

Rodrigo Santamarina, Coordinador de Neurología en Clínica de Cuyo, lugar donde se encuentra internado el legislador explicó la intervención que se le realizó al senador. Además indicó que el dolor fuerte en nuca, lo que sintió al comienzo de la descompensación el funcionario, es uno de los síntomas del ACV hemorrágico.

Otras signos son adormecimiento en los brazos y piernas, problemas para caminar, pérdida de equilibrio o coordinación, entorpecimiento para hablar y problemas en la visión.

La rápida intervención médica, fue fundamental para la salud del ex intendente maipucino, ya que aumentan las probabilidades de que el paciente se recupere y sólo le queden secuelas leves. La familia de Bermejo agradeció la intervención de la ministra de Salud Ana María Nadal, y el hecho fortuito de que justo había una ambulancia cerca para trasladarlo a la Clínica de Cuyo.

“Tuvo un fuerte dolor de nuca y un pico de presión importante, que le provocó un pequeño derrame en su cabeza. Ya le han hecho un par de tomografías y van a seguir con los estudios”, explicó su hermano, Adolfo Bermejo.

Santamarina señaló: “el señor Bermejo tuvo una hemorragia subaracnoidea (sangrado en la zona comprendida entre el cerebro y los tejidos que lo cubren), lo cual ocasiona mucho dolor de cabeza intenso que no ha sentido antes”.

Por esa razón, contó que tuvieron que realizarle una intervención mínima en el cerebro, para disminuir la presión dentro del cráneo y permanecerá en terapia intensiva. Además, este sistema permitirá monitorear las 24 horas la presión intracraneana.

“Tuvo que ser intervenido porque ese espacio – el cerebro y la médula espinal – también circula líquido cefalorraquídeo, que comúnmente todos tenemos, y al tener sangre, se produce una hidrocefalia, que aumenta la presión dentro del cerebro porque el líquido se retiene y no puede salir por la sangre que hay en ese espacio” agregó el neurólogo.

Tuvieron que introducirle un catéter de derivación para retirar el líquido hacia afuera. Esto evita que suba la presión en el cerebro, y es por eso que se le practicó una derivación ventricular externa.

“La presión normal es de 14-15, y mi hermano tenía 30 de presión en su cerebro. El drenaje ha permitido que pase la noche y que hoy esté bien estabilizado”, explicó Adolfo Bermejo.

Prevención

Los especialistas recomiendan comer saludable, evitar la sal y las grasas saturadas, hacer actividades físicas, controlar la presión arterial, controlar la glucemia y no fumar, controlar el colesterol, dormir las suficientes horas de sueño.

Cuáles son las secuelas y cuánto tiempo tarda en recuperarse

El tiempo de recuperación después de un accidente cerebrovascular varía según la persona: puede llevar semanas, meses o, incluso, años. Las secuelas que podría dejar son falta de conciencia de un lado del cuerpo, pérdida de sensibilidad, dificultad para tragar, cansancio extremo y problemas para dormir y de memoria.

Fuente: El Sol.