La inflación general fue del 11,6% en dos meses. En un año los alimentos ya subieron 102,6%. Alimentos y bebidas 9,3% solo en febrero, equipamiento y mantenimiento del hogar 6,1%, transporte y comunicaciones 5,7%, para otros bienes y servicios el aumento en el último mes fue de 8.0%.
Este jueves, la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de Mendoza (DEIE), publicó los valores de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica Total, respecto del mes de febrero de 2023.
A nivel nacional, la CBT alcanzó un costo de $177.063, y la CBA llegó a $80.483 para el mes de febrero, en una familia de 4 integrantes.
En Mendoza, las líneas de pobreza e indigencia de febrero para una familia Tipo de cuatro integrantes, son de $164.509,82 y $65.803,93 respectivamente.
La inflación golpea más en los sectores de menos recursos. Los alimentos básicos subieron a un enorme ritmo. Los sectores sociales más vulnerables, los jubilados, cuentapropistas, trabajadores informales son los más afectados.
En Mendoza 4 de cada 10 personas económicamente activas, tienen problemas de empleo. Aunque la desocupación es estadísticamente baja, la incidencia de los trabajos informales crece. Es decir, se crean empleos de mala calidad y mal remunerados. A ese grupo es el que más afecta la inflación de los alimentos.
Los alimentos subieron en Mendoza 15,6%, en dos meses. El costo de vida se encarece y tendrá un fuerte impacto en dos indicadores sensibles: la pobreza y, sobre todo, la indigencia. Se trata de las personas cuyos ingresos no alcanzan a cubrir la canasta de alimentos básicos.
