La provincia fue declarada en emergencia.

Debido a la detección de casos de la enfermedad de alta patogenicidad en distintas provincias argentinas, se implementarán medidas de bioseguridad y se extremarán los controles en el ingreso tanto de aves vivas como de estiércol aviar.

Ante la detección de casos de influenza aviar en el país, el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza –Iscamen- adherirá a la Resolución 166/23 de Senasa que establece medidas sanitarias extraordinarias ante la declaración de la emergencia sanitaria por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), en lo aplicable estrictamente en los puestos de Barreras Sanitarias de ingreso a la provincia.

Mendoza no está ajena a los problemas que puede causar la enfermedad, dado que ingresan cantidades importantes de estiércol aviar como enmienda o mejoradores de suelos pobres en materia orgánica. En este sentido se ha instruido al personal técnico del Instituto para que evalué, junto a los técnicos de la Dirección de Ganadería, los riegos que pudiera acarear el movimiento de estiércol aviar, quedando facultados ambos organismos, siempre que se tenga fundamento científico, a impedir el ingreso de la mencionada enmienda de suelo a la Provincia.

El director de Ganadería de la provincia, Damián Carbó, explicó, “el Iscamen cumplirá una función fundamental en los ingresos a la provincia. Es necesario se recuerde que está prohibido el movimiento de aves que no sean con destino a producción, Es decir, solo se permite el tránsito de aves a cargo de una avícola multiplicadora hacia granjas con producciones a nivel comercial”.

“No se permite ningún otro movimiento de aves para posiciones, venta de animales como mascota o bien cría de animales a no escala productiva y es de suma importancia tener en cuenta los conocimientos básicos respecto de la enfermedad en los animales para que, en caso de observarse posibles síntomas, se pueda hacer un diagnóstico temprano y pronta intervención por parte del Senasa”, agregó.

Sobre el traslado

Tanto las aves vivas como el estiércol aviar, deben movilizarse con un documento (DTE Documento tránsito Electrónico) emitido por Senasa, a las granjas o establecimientos productores por lo que en Barreras Sanitarias se implementará el sistema informático SIG-Barreras para todas aquellas cargas, animal o vegetal, cuya documentación sea emitida por Senasa.

Se han intensificado, además, las medidas de control en el Aeropuerto Francisco Gabrielli, a través del control fitosanitario apostado allí. En el mismo, se cuenta con un detector de materia orgánica, para optimizar las tareas de control.