Según Kristalina Georgieva dijo que serían más del 200 mil millones de dólares.
Argentina tiene un nuevo acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones. En ese contexto, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, se refirió a los dólares “bajo el colchón” que tienen los ciudadanos en el país y el aporte que representaría para la economía que esos fondos se invirtieran.
Además, manifestó que Argentina debe apegarse a las reformas para cambiar el futuro. La titular del organismo habló ante un grupo de legisladores en el marco de un foro parlamentario organizado en Washington junto al Banco Mundial. “Lo que va a cambiar el futuro de Argentina es apegarse a las reformas y crear la confianza de que esta vez es distinto”, sostuvo Georgieva y afirmó que hasta el momento la Argentina tiene “un buen historial”.
Por otro lado, Georgieva destacó que se pasó “del déficit al superávit” fiscal en las cuentas públicas del país. “Muchos de ustedes saben cuán doloroso es ir hacia esa baja desde una inflación altísima a una bajísima”, manifestó.
En este contexto, dijo que el Congreso tiene que crear el “sentido de confianza de que esta vez es diferente y mantener el rumbo para que el país pueda ser legalmente un lugar próspero, donde la gente pueda disfrutar”.
También señaló, “me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.
En detalle, los argentinos tenían fuera del sistema financiero local USD 214.505 millones al cierre del año pasado, según el último dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El informe “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa”, que se realiza de manera trimestral, indica que USD 246.029 millones estaban en manos de los argentinos. Esto representa USD 693 millones más que en el trimestre anterior y USD 11.274 millones menos que en el último trimestre de 2023, antes de que asumiera Javier Milei. Se trata, en su mayoría, de billetes físicos fuera del sistema, cuentas declaradas en el exterior y dinero depositado en bancos locales.
Sólo USD 31.524 millones de esa cifra estaban depositados en bancos locales al cierre del año pasado, el 13% del total de las tenencias, lo que lleva a la cantidad de “dólares en el colchón” a USD 214.505 millones en total. Esa cifra supera ampliamente a las reservas del Banco Central, que alcanzan los USD 38.795 millones.
A finales del año pasado, el Gobierno puso en marcha un blanqueo para incentivar el ingreso de divisas al sistema. El resultado se consideró bastante positivo, ya que se exteriorizaron más de USD 22.000 millones en efectivo. Milei hizo referencia en varias ocasiones a la cuestión e instó a que los argentinos “saquen la plata del colchón”.