Buscan comprobar si habitaron al sur del Río Mendoza.

Un grupo de investigadores del Conicet-UNCuyo y de la Universidad de La Plata especializados en arqueología y arqueoastronomía incaica, realizó en los últimos días (entre el 5 y el 11 de este mes) estudios de campo en el área natural protegida Laguna del Diamante.

Este trabajo fue motivado por un hallazgo de dos sitios incas efectuado en marzo de 2022 a los que se les atribuyeron entonces, en forma tentativa, funciones ceremoniales y de observación astronómica, detalló Diario Los Andes.

 A más de 3.400 metros de altura, se hicieron en este mes estudios arqueológicos en la caldera del volcán Maipo para confirmar que los incas, entre los siglos XV y XVI, realizaron peregrinaciones destinadas a venerar a esa formación y a la Laguna del Diamante y generar así un paisaje sagrado que consolidó su dominio en el límite Sur de ese imperio.

Así, el grupo realiza la revisión y corrección de los datos obtenidos al medir los alineamientos y orientaciones de las estructuras pertenecientes a los dos sitios descubiertos el año pasado en el área Sur del volcán Maipo.

Estos hallazgos son cruciales para la Arqueología de la región que ha considerado históricamente que los Incas establecieron su límite meridional en el valle del río Mendoza, por donde pasaba el Qhapac Ñan (el Camino del Inca). Tanto en Chile como en Argentina predominan posiciones que consideran que los ambientes cordilleranos altos de las cuencas de los ríos Maipo y Diamante fueron ocupados, hasta momentos históricos recientes, por sociedades cazadoras-recolectoras procedentes de las planicies orientales.