Luego del anuncio del Gobierno, esta medida no llegará a todos los clientes, ya que lo definirán las entidades bancarias según el perfil crediticio de cada cliente. Los bancos decidirán qué cupo le otorgan a cada persona. Las tasas por fuera del Ahora 12 superan el 200%.
El Gobierno nacional acordó con dos de las tres agrupaciones del sector bancario, un aumento en los límites de compra en las tarjetas de crédito. El objetivo es impulsar el consumo con este medio de pago que cayó un 12% en el último año. Sin embargo, serán los bancos quienes decidan si los consumidores se verán beneficiados con esta medida.
El objetivo es dar impulso al consumo en un año electoral, y permitir que los consumidores puedan aprovechar los programas como “Ahora 12”, para hacer compras de artículos, cuyo valor nominal ha crecido como consecuencia de la inflación.
En un acto con directivos de los bancos públicos (nucleados en Abappra) y de entidades privadas de capitales nacionales como Macro, Galicia y Comafi (reunidos en Adeba), el ministro Sergio Massa oficializó una medida anunciadas este domingo y que tiene tres partes:
Los aumentos en los topes de compra anunciados, tiene tres partes:
- Un incremento de 30% en los márgenes de compras, en cuotas de tarjetas de créditos.
- Un aumento de 25% en los límites, para compras en un pago.
- Una suba de 25% en los márgenes de adelanto en cuenta corriente a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Quienes pasen el filtro bancario, verán su nuevo límite en las próximas horas.
Este acuerdo con los bancos, no es vinculante, por lo que serán los bancos quienes, dependiendo el riesgo crediticio del cliente, autorizarán el aumento en el límite.
Dar más financiamiento será en función del perfil crediticio de cada cliente. Cada entidad bancaria tendrá potestad de elegir qué cupo le otorgan a cada persona. Las tasas por fuera del Ahora 12 superan el 200%.
De esta manera, la decisión será banco a banco y cliente a cliente, independientemente de lo firmado por las cámaras del sector.
La Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), que representa a las entidades de capitales extranjeros (como Santander, BBVA, HSBC e ICBC, entre otros), no participó del anuncio. Fuentes cercanas a esa institución argumentaron que los bancos que representan, ya venían aumentando los límites en función de la inflación y de los parámetros crediticios de cada cliente.