El oficialismo provincial obtuvo 25 votos a favor y 12 en contra.
El Senado de Mendoza aprobó este martes el nuevo Código de Procedimientos Mineros, el cual ya contaba con media sanción de Diputados.
Votaron en contra el senador del Partido Verde Dugar Chappel, que contradijo a los diputados de su partido que sí habían apoyado, y de los de Omar De Marchi, integrantes de La Unión Mendocina.
Incluso, hubo legisladores del Cuarto Distrito, donde radica el principal interés por el desarrollo minero, en contra, como el sanrafaelino Martín Rostand.
También se opuso un sector del peronismo mendocino.
Semanas atrás, una diputada malargüina accedió al pedido de De Marchi y votó en contra, generando rechazos en su departamento: hasta hace meses, Jimena Cogo había sido vicepresidenta de la Cámara de Comercio local, que apoyó el nuevo Código Minero junto con el intendente peronista, Celso Jaque, que estuvo presente hoy en la Legislatura.
Así, el Consejo de Minería pasará a tener una función consultiva, y le da mayor autoridad al Director de Minería. Por otra parte, agilizará los tiempos para el desarrollo de las áreas mineras, evitando que se conviertan en un «negocio inmobiliario». Para ello, establecerá plazos para agilizar los procesos.
Asimismo, se fortalecerá a la Policía Minera, con inspectores que tendrán mayores funciones y facultades que en la actualidad: tendrán libre acceso a todos los trabajos, laboreos mineros e instalaciones que tengan por objeto la exploración, explotación y beneficio de sustancias minerales y pétreas.
Impulsa Mendoza S.A., empresa controlada por el Estado, tendrá un rol central en el nuevo esquema: se hará cargo de las áreas que queden vacantes, con plazos específicos para hacer un llamado a licitación, pero sin la posibilidad de una sociedad con el concesionario, como sí ocurrió con el caso de Potasio Río Colorado, en el que la provincia tiene un 12% de participación de la sociedad accionaria, las cuales justamente están a cargo de la sociedad anónima del Estado.