El Gobierno de Mendoza logró que la hidroeléctrica El Baqueano, la obra más importante de energía limpia desde el dique Potrerillos, ingrese en el programa nacional que garantiza no solo el precio de compra de energía durante 15 años sino que además permite utilizar los fondos para Uspallata y Cerro Negro.
El gobernador estuvo con el ministro de Economía, y confirmó que El Baqueano ingresó al Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas. De esa manera se garantizó la venta de energía que produzca esa represa y el repago de la obra.
Luego de arduas gestiones y negociaciones, el Gobierno de Mendoza logró que la hidroeléctrica El Baqueano ingrese al Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas, lo que dará previsibilidad al futuro del aprovechamiento multipropósito sobre el río Diamante y permitirá generar fondos para las futuras obras de almacenamiento, distribución de agua y generación de energía limpia.
El Gobernador Rodolfo Suarez firmó el convenio con la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, en un acuerdo rubricado por el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa. Suarez viajó a Buenos Aires acompañado por los ministros de Economía y Energía, Enrique Vaquié, y de Planificación e Infraestructura, Mario Isgro; junto al presidente de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa), Pablo Magistocchi, y al superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli.
Quiero anunciarles que recién firmamos un convenio mediante el cual El Baqueano ingresa al Programa Nacional de Obras Hidroeléctricas. Hemos logrado un contrato a 15 años con CAMMESA, que garantiza 1230 millones de dólares más para Mendoza. pic.twitter.com/XSuzIYcV2r
— Rodolfo Suarez (@rodysuarez) April 27, 2023
Es un aprovechamiento multipropósito que se ubicará en el llamado Complejo Diamante, en el departamento de San Rafael. Esta hidroeléctrica aumentará la capacidad de embalse de agua, aportará energía limpia y sustentable al Sistema Argentino de Interconexión y creará un polo turístico en el Sur mendocino. Además, promoverá la creación de 1.000 puestos de empleo directo y cerca de 1.500 indirectos por servicios y obras asociadas.
Hace cuatro décadas estaba proyectado como una presa de materiales sueltos, con cara de hormigón aguas arriba, como Potrerillos, en la confluencia entre el arroyo Agua de la Mora y el río Diamante. Pero los actuales estudios geológicos, determinaron que aguas arriba del sitio previsto había riesgo de desplazamientos de laderas.
En los últimos años, se realizaron minuciosos informes de suelo para determinar la localización y el modo de edificación más seguros. Así, se determinó que la histórica propuesta de Agua Mora quedaba descartada y que se construirá una presa de hormigón de gravedad HCR (hormigón compactado con rodillos) en una zona conocida como El Imperial.
En El Imperial, está previsto construir una presa de 68 metros de altura, con una conducción en túnel de 13,8 kilómetros de longitud y diámetro 5 metros, hasta la central El Baqueano, situada aguas arriba de la cola del embalse Los Reyunos.
El aprovechamiento tendrá varios componentes, cuyos cálculos ya se han concretado: una presa de hormigón compactado a rodillo (HCR) de 68 metros de altura con su correspondiente embalse, una obra de desvío del río que se utilizará durante los trabajos, obra de toma, una casa de máquinas y un túnel de aducción de 13,8 kilómetros. El túnel trasladará el agua desde el embalse hasta las turbinas, sin producir crecidas o bajadas bruscas de agua en el curso del río.
Su embalse tendrá un perímetro de 25 kilómetros, y podrá almacenar 37,8 hm3 de agua de lluvia y de deshielo, lo que aumentará 15% la capacidad de embalse del complejo del río. La hidroeléctrica aportará 120 MW de potencia, para generar 450 GWh al año y abastecer de energía a aproximadamente 60.000 hogares.
Para más información sobre los estudios ambientales y sociales y los detalles técnicos, se puede ingresar al sitio El Baqueano.