Este miércoles, en el Espacio Cultural Julio Le Parc, el Gobernador Rodolfo Suarez, junto al director general de Escuelas, José Thomas, encabezaron el acto de presentación de los lineamientos político-pedagógicos del nuevo ciclo lectivo. Estuvieron acompañados por parte del gabinete provincial e intendentes.
Con respecto a las políticas educativas Suarez expresó: “Desde el primer día, junto al equipo que me acompaña, hemos tenido una convicción cardinal: hacer que los chicos aprendan. Pero también hemos tenido el convencimiento, de que las políticas educativas sirven cuando pueden trascender los límites de una circunstancial gestión de gobierno para ir evolucionando, más aún en este mundo que parece cuestionarlo todo, todo el tiempo”.
El gobernador se refirió a distintos aspectos de la educación, en la presentación de los lineamientos políticos y pedagógicos. Sobre la calidad educativa, comentó: “Hemos destinado 2.000 millones de pesos a fortalecer la formación y la capacitación docente con jornadas remuneradas”.
En cuanto a la alimentación y comedores escolares, explicó que han incrementado un 150%, en comparación al presupuesto anterior los recursos destinados a alimentación y a los comedores escolares. «Es una decisión de la más honda sensibilidad humana pero también es una decisión estratégica hacer que los estudiantes con mayor vulnerabilidad puedan permanecer en la escuela”, indicó.
El gobernador sostuvo que, en materia de infraestructura escolar, “hemos ido incrementando el presupuesto año a año. Es el sexto año consecutivo, considerando la gestión de Alfredo Cornejo, que aumenta exponencialmente la inversión en materia de infraestructura”. Y detalló: “Hemos pasado de una inversión de 3.958 millones de pesos en 2022 a un presupuesto de 9.536 millones de pesos para este año, lo que significa 241% más”.
“Sabemos que la educación necesita recursos”, puntualizó Suarez. Y agregó que para el año escolar 2023, se va a ejecutar un presupuesto que supera en más de 127% al presupuesto del ciclo lectivo anterior.
Sobre la alfabetización, destacó que es la clave para los demás aprendizajes: “Fuimos la primera provincia del país en implementar un censo de fluidez lectora”. Desde la primera medición, se logró aumentar exponencialmente el alcance, llegando a censar a 290.000 estudiantes en noviembre de 2022. Lo que representa, sin contar primer grado, el 92% de la matrícula de primaria y secundaria. Esto sólo fue posible con la participación activa de los docentes y las escuelas.
“Somos pioneros en nuestro país con la construcción, a través de inteligencia artificial, de un Sistema de Alertas Tempranas, para fortalecer las trayectorias de forma anticipada y prevenir el fracaso escolar. Estoy hablando de una herramienta de la cual se habla a nivel mundial”, expresó. “Hoy podemos decir que Mendoza tiene un rumbo claro en materia educativa al que hay que darle continuidad” finalizó Suarez.