Desde el Ministerio de Economía, señalaron que un grupo de productos que había salido del esquema de Precios Justos ya ha tenido un salto de casi 10%,  lo que encendió las alarmas en el equipo económico.

La Secretaría de Comercio detectó que los alimentos y bebidas subieron más que lo proyectado. Los comercios de cercanía, fuera del acuerdo, tuvieron los incrementos más marcados.  Además de las cuestiones macro -como la brecha, la inercia y las circunstanciales como la sequía.

Luego que el Indec diera a conocer el dato de inflación de febrero, de 6,6% y muy por encima de lo que preveían las proyecciones privadas, comenzaron las reuniones entre funcionarios del equipo económico, para hacer un control de daños sobre lo que había sucedido y acordar algún plan de acción.

Una de las conclusiones que sacaron en el Ministerio de Economía fue que, además de las cuestiones macro -como la brecha, la inercia y las circunstanciales como la sequía- un grupo de productos que había salido del esquema de Precios Justos había tenido un salto de casi 10%, lo que encendió las alarmas en el equipo económico.

Febrero fue el primer mes de vigencia de la nueva etapa de Precios Justos con aumentos autorizados más leves (3,2% por mes) para un muestreo amplio de productos. Ese esquema de precios, además de tener ese conjunto de artículos con remarcaciones mensuales habilitadas, tiene una canasta congelada con valores sin cambios. Y, también, otro grupo que dejó de estar en el radar más urgente de la secretaría, ya que con las empresas uno de los consensos fue eliminar algunos bienes de las pautas de incremento controlado.

Es en ese segmento donde el Gobierno detectó que hubo un comportamiento que consideraron fuera de lo previsto. Ese grupo de productos, aseguran en los despachos oficiales, tuvieron un incremento de 9 por ciento solo en febrero.

“Nosotros sostenemos reuniones con todas las compañías de Precios Justos, que son unas 600. En la última semana de febrero el rebote nos dio información más precisa y desplegamos gestiones respecto al comercio de cercanía, porque vimos que los precios van a una velocidad distinta que en los supermercados”, mencionó un funcionario involucrado con la gestión de Precios Justos.

“Un 17% en el cuatrimestre y fue de 20,9 por ciento. El único segmento que tuvo un “sobrecumplimiento” en limpieza y perfumería.

“El sendero de Precios Justos tiene más demanda en canal supermercados, que están sujeto al acuerdo. Los aumentos más fuertes se dan fuera de ese circuito. Tenemos que continuar los esfuerzos para abarcar más” indicaron.

En el equipo económico, ya advirtieron que las posibilidades de mejorar los números en relación con febrero, son escasas, y más con una inflación núcleo que pegó un salto desde 5,4% a 7,7 por ciento.

Desde la Secretaría de Comercio, aseguran que los últimos datos de IPC tan altos -6% en enero y 6,6% en febrero- no pondrán en revisión las pautas de incremento consensuada de 3,2% por mes, que alcanza a unos 50 mil productos. De todas formas, creen que deberán cruzar llamados con empresas de consumo masivo para pedir explicaciones.

Con información de Infobae.