Mendoza realizó el Segundo Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas, durante el 21 y 22 de marzo. La primer jornada se realizó en el Mendoza TIC Parque Tecnológico, luego durante la segunda jornada incluyó una visita a campo en Agrelo, Luján de Cuyo. La mayoría de los productores locales, provienen del Valle de Uco.

Mendoza es la principal productora de cerezas a nivel nacional y exporta entre 12 y el 15% de lo que produce el país. Este y otros datos se compartieron en el marco del encuentro que reunió a productores nacionales y expositores de Brasil, Chile, España, Israel y Estados Unidos.

La provincia cuenta con entre 30 y 40 productores, ubicados principalmente en el Valle de Uco, según los registros, quienes desarrollan sus actividades en unas 700 hectáreas, de las que se puede obtener, en promedio, unas 5 mil toneladas de cerezas para consumo en fresco. De esta cifra, entre 2.500 y 3.000 toneladas pasan por galpones de empaque para ser exportadas.

Este 21 y 22 de marzo, productores, empacadores, comercializadores y profesionales, interesados en la producción y tecnificación de la producción de cerezas en Mendoza, se dieron cita a la segunda edición del Seminario Internacional de Cerezas Frescas Tempranas.

Coordinado de manera conjunta entre el Ministerio de Economía y Energía, a través de la Dirección de Agricultura, el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), y la Cámara de Cerezas de Mendoza, el encuentro reunió a productores de la provincia y el país y a expositores de Brasil, Chile, Israel, España y Estados Unidos.

La iniciativa se llevó a cabo en dos jornadas de intenso trabajo. El primer día del encuentro se llevó a cabo en las instalaciones del área de Innovación de la UNCuyo, en el Mendoza TIC Parque Tecnológico, con la participación de más de personas entre productores y destacados disertantes. Contó con un espacio de exposición de productos y servicios que permitió a los asistentes conocer de primera mano todo lo vigente en la materia.

La segunda jornada incluyó una visita a campo. El lugar fue Finca Santacroce, ubicada en la localidad de Agrelo, Luján Cuyo. El lugar elegido pertenece a la firma Río Alara y cuenta con 104 hectáreas de extensión.

Alejandro Zimmermann, presidente de la Cámara Argentina de Productores de Cereza Integrado (CAPCI) y uno de los propietarios de Río Alara SA, comentó: “Realmente tengo que felicitar a las autoridades de la Cámara de Cerezas de Mendoza, tanto a su presidente como a su gerente ejecutivo, por el nivel de este seminario. Lo que se busca con este espacio es intentar traer a referentes vinculados a la actividad que permitan asesorar a los productores sobre los últimos avances en materia de innovación productiva, empaque, comercialización y logística, siempre con un objetivo claro que es producir cerezas de alta calidad y su posterior posicionamiento en el marcado nacional e internacional”.

Consultado Zimmermann sobre cómo se encuentra posicionada Mendoza a nivel nacional en cuanto a exportaciones, comentó: “Según las últimas estadísticas, Mendoza está exportando entre el 12 y el 15 del volumen total producido a nival nacional. Esta provincia tiene un potencial muy grande. Es un producto que llega a todos los destinos tanto por barco como por avión en excelentes condiciones y es reconocida por los clientes”.

El cultivo de cereza es de suma importancia para nuestra provincia, ya que es la fruta con la que se inicia la temporada de cosecha, exceptuando el damasco. Es primicia para los mercados debido a que llega antes que la del Alto Valle de Río Negro.

Mendoza exporta principalmente, de forma aérea y marítima, a China, Reino Unido, España, Francia, Dubái, Singapur y Malasia. También juega un rol fundamental Brasil vía terrestre.