Continúa la polémica sobre la resolución del Gobierno Nacional, en la que otorgó más hectáreas a la comunidad Mapuche en la provincia de Mendoza. A través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), se confirmó la Resolución 47/2023 y fue publicada en el boletín oficial este viernes.
Luego del relevamiento técnico, jurídico y catastral, dispuesto por la Ley Nacional N°26.160, en la comunidad Lof Limay Kurref, se reconoce “la ocupación actual, tradicional y pública” de 4.477 hectáreas, por parte de la comunidad autodenominada Mapuche en la localidad Los Molles, en Malargüe.
Según Andrea Greco, doctora y profesora en Historia, explicó a Infobae, sobre el origen de estas comunidades y detalla un listado con los archivos históricos, sobre distintos aspectos de los grupos «mapuches». Además, estos documentos confirman que los pueblos ancestrales de Mendoza, Puelche y Pewenche, fueron atacados por los mapuches.
La polémica por las 25.000 hectáreas que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha concedido a comunidades autopercibidas como Mapuches, en Mendoza está precedida por una discusión de base acerca de si los Mapuches son originarios o no de Mendoza. Es un punto importante, ya que a eso se refiere la Ley 26.160 en su artículo 2, para establecer la medida. Sin embargo, el pueblo Mapuche no tuvo presencia “ancestral” en Mendoza, y no solo se trata de este aspecto, sino que fue en gran medida el responsable del exterminio de los pueblos Gününa küne (Puelche) y Pewenche, habitantes del sur provincial.
La medida de la resolución nacional, benefició a las comunidades El Sosneado, de San Rafael, y Suyai Levfu, de Malargüe, quienes reclamaban las tierras, con el argumento de su presencia ancestral en estas. Además, ninguna de las dos comunidades está registrada legalmente, y ambas carecen, de la personería jurídica que las reconozca de esa manera.
«Es necesario acceder, consultar e investigar en los estudios históricos, antes de reconocer el carácter originario, de quienes se autoproclaman como pueblos indígenas» indicó Greco.
Hacia mediados del siglo XVIII, desde el oeste de la Cordillera de Los Andes, en Chile, empezaron a tomar tierras al este de la cordillera en la actual Patagonia Argentina. A fines del siglo XVIII y comienzos del XIX que los Mapuche llegaron al sur de Mendoza atacando a los pueblos originarios del este de la cordillera, los Puelches y Pehuenches. «Por ese motivo, los caciques Puelches y Pehuenches organizados por la cacica Roco, viajaron a Buenos Aires a pedir al virrey Sobremonte la fundación de un fuerte, que fue el de San Rafael del Diamante. Está comprobado en el texto del Parlamento celebrado con el Capitán Telles Menezes, (del 02-04-1805), se puede consultar en el Archivo Histórico de Córdoba» detalló la doctora.
Otro dato para destacar, es sobre los parlamentos que se realizaban en esa época. El tema ha sido investigado en la Argentina por Abelardo Levaggi, y en Chile por José Manuel Zavala Cepeda. Sostiene que la Corona Española, realizaba Parlamentos con las “naciones” indígenas. En el caso de los Parlamentos con Mapuches realizados desde el siglo XVII,todos tienen lugar en Chile.
Zavala Cepeda, explica que “para los Mapuche, el mundo de los Puelche, desde su mirada podrían ser considerados salvajes o bárbaros”, y por eso mantenían con ellos relaciones de hostilidad y desprecio». Esta agresividad de los mapuches, con respecto a los pueblos originarios, es lo que llevó a pedir a los Gününa küne (puelche) y Pewenche, de Mendoza, la fundación del fuerte en San Rafael.
Con información de Infobae.