Piden tomar todas las medidas preventivas.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional, solo durante las primeras siete semanas de 2024 se contabilizaron 40.137 casos positivos de dengue en todo el país, lo que representa una suba del 2.546 por ciento respecto a la misma fecha de 2023.
En Mendoza ya se han registrado varios casos autóctonos. En el Valle de Uco, las autoridades sanitarias informaron dos contagios.
La Directora de Desarrollo Humano y Salud de la municipalidad de Tunuyán, Carina Muñoz dialogó con «AmaneciDos» por Radio Dos y detalló cómo se aborda la problemática.
«La preocupación no es acción, pero la ocupación sí», comenzó diciendo incitando a la población al cuidado.
«Esta enfermedad no viene desde ahora, viene desde hace mucho tiempo. Hay acciones que se vienen realizando en el departamento, hemos colocado trampas artificiales», aseguró. «Desde agosto del año pasado, tenemos trampas en algunos lugares, incluidos los distritos».
Por otro lado, recordó, «al mosquito le gusta el domicilio, por eso es importante que deben actuar para prevenir el mosquito».
Desde la comuna se trabaja por la prevención, «nos hemos reunidos, para rever el tema de las ordenanzas por los terrenos baldíos», lugares importantes a limpiar y despejar.
Sobre el accionar, «una vez que haya un caso confirmado, se activa el protocolo pero tiene una logística. La persona con síntomas acude a un centro de salud, ahí se hace la revisión, dan aviso del domicilio el lugar y el municipio hace lo que tiene que hace», detalló. «En ese caso, la comuna se acerca a los domicilios para hacer la fumigación correspondiente».
«El mosquito busca reproducirse en recipientes artificiales, es ahí donde el mosquito dejará los huevos. Entre 7 y 10 días se vuelven adulto. Es fundamental la limpieza y el desmalezado en cada domicilio» .
Prevención
Disminuir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti es la forma más eficaz para cortar el ciclo de transmisión del dengue. En este sentido, la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes u objetos que puedan acumular agua. Por ello, es fundamental:
Eliminar todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior. Para ello se recomienda: tapar tanques, aljibes y/o cisternas; dar vuelta baldes, palanganas, tambores, etc.; vaciar y cepillar frecuentemente objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo recipientes (por ejemplo, botellas retornables).
Cambiar el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordar frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda.
Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera.