Hay otros 501 casos sospechosos.
Los casos de Dengue que comenzaban a registrarse a partir de febrero, ahora se detectaron en diciembre, por lo que se adelantó la aparición del virus, según el Ministerio de Salud.
Hasta el momento, se registraron 501 casos de dengue sospechosos y 7 confirmados. De estos, 5 son autóctonos y 2 foráneos.
Las autoridades solicitan que la gente incremente las medidas para evitar la propagación de la enfermedad transmitida por el Aedes aegypti, el mosquito que contagia el dengue.
Qué hacer para prevenirlo
Desde la cartera sanitaria solicitaron que exista un mayor compromiso de la comunidad para evitar que se propague el dengue. Lo que remarcaron, principalmente, es que se deben eliminar los criaderos de mosquitos.
En este sentido, pusieron énfasis en la eliminación del agua estancada, en tachos, latas o neumáticos. También es necesario que la gente entienda que deben mantener patios y jardines, limpios, sin charcos de agua y sin malezas. Otro aspecto importante es no guardar agua en floreros u otros recipientes y colocar telas mosquiteras en rejillas y tanques.
Por otro lado, es importante y recomendable el uso de repelente, tanto corporales como ambientales. Para prevenir picaduras, se recomienda utilizar ropa clara y de mangas largas, y colocar tela mosquitera, con especial atención en el cuidado de bebés y niños pequeños de las picaduras.
Síntomas del dengue y detalles de cómo se transmite
Las señales de alarma que pueden resultar casos de dengue son la aparición de fiebre alta, dolor muscular, dolor detrás de los ojos y articulaciones, náuseas y vómitos y erupciones cutáneas. Ante cualquiera de estas señales, las autoridades piden no automedicarse y acudir de inmediato a un centro de salud.
En cuanto al tratamiento, no incluye ninguna medicación, excepto paracetamol para la fiebre. Además, el consejo de beber mucho líquido para no deshidratarse.
Hay que recordar que el mosquito Aedes aegypti es el único transmisor del dengue; la enfermedad no se contagia entre personas.