En los distintos hogares de la provincia hoy pasan sus días 147 niños que ya tienen la condición judicial de ser adoptados. Esto es que un juez de Familia agotó las instancias previas de vinculación con su familia de base o incluso su familia extensa y definió que ese chico puede ser adoptado por otra familia.
Sin embargo, en esas pequeñas historias individuales aparecen un par de complicaciones más. Hay 69 chicos que esperan junto a sus hermanos. Entre ellos hay 25 grupos familiares, es decir hay grupos de dos o tres hermanitos.
Además entre esos 69 chicos, hay 13 que tienen algún tipo de discapacidad. Y solamente 15 de ellos son menores de 8 años.
La realidad con la que nos encontramos es que los pretensos adoptantes no quieren grupos de hermanos y en los registros que firman dejan claro que pretenden adoptar a niños menores de 3 años, eso dificulta mucho las cosas y nos obliga no sólo a concientizar sobre la necesidad de que los futuros padres amplíen sus aspiraciones, sino también a cambiar históricos patrones», comenzó diciendo Teresa Day.
Las últimas estadísticas de enero pasado mostraban que habían 384 legajos de adoptantes en lista de espera. Del total el 89,5% desea ser padre de un menor de 3 años, y sólo el 7,81%, es decir 30 familias, está dispuesto a adoptar un joven de 16 o 17 años que aguardó toda su vida en algún hogar.
Esos mismo registros resaltan que sólo el 41,4% aceptaría adoptar a más de un niño.
Alfredo Cornejo y la jueza de la Corte Teresa Day que coordina el fuero de Familia, delinean un plan para agilizar esas adopciones, aceitar el trabajo de entrecruzar datos entre la Subsecretaría de Infancia, Adolescencia y Juventudes y la Justicia, y romper con históricos patrones que sólo impiden que la adopción se concrete.
Sin mayores rodeos el mismo Cornejo les enrostró a los jueces ese retraso en las adopciones en el acto de inicio del año judicial. «No puede ser tan traumático adoptar un niño» les marcó.
Días atrás en diálogo con Diario Uno, el gobernador retomó el tema como uno de esos ejes que le obsesiona resolver junto con el Poder Judicial. «Ese retraso en el proceso (de adopción) además hace que colapsen los hogares del Estado, los chicos se crían en un hogar del Estado y eso no es una buena crianza, más allá del gran trabajo que hace mucha gente en esos hogares. Por eso con Teresa Day trabajamos en agilizar este año todas las adopciones», adelantó.
Ahora, en la Justicia también decidieron que esas campañas mediáticas se puedan -con los cuidados necesarios- difundir en las redes sociales.
En paralelo, tanto en Instagram, X (ex Twitter) o Tik Tok, diferentes organizaciones han creado sus cuentas para acompañar a los padres en su proceso de espera y promover la adopción de niño, niñas y adolescentes.
Militamos Adopción o Red Argentina Adopción, son cuentas que con publicaciones interactivas y llamativas trabajan para que más personas conozcan sobre las convocatorias públicas de todo el país y puedan anotarse. Además, incentivan a que más padres amplien sus legajos a chicos mayores de 10 años.