Un profesional nos explica de qué se trata y cuáles serás las consecuencias en nuestra economía.
El economista Daniel Gallardo, dialogó con Radio Dos 101.9 resolvió algunas dudas por el anuncio del levantamiento del cepo al dólar genera expectativa e incertidumbre en diversos sectores, tras años marcados por restricciones para la compra-venta de divisas.
Para comenzar explicó, «el cepo cambiario es cuando un país, en este caso Argentina, tiene una determinada cantidad de dólares para sostener como respaldo la emisión monetaria y gran parte del sistema público. Por lo cual, cuando pone una restricción en la cantidad de dólares pone el cepo. Es una limitación de dólares para poder a operar. Por ejemplo, empezó con una restricción al dólar ahorro, no se podían comprar más de 200 dólares al mes».
«También se puso impuestos a las compras en el exterior. Esto con el afán de que la Argentina no pierda dólares. Este es el cepo que ahora se levanta», refirió
¿Qué pasará a partir de hoy tras los anuncios de Milei?
Para la compra de dólares, «desde ahora ya no hay restricciones, esta liberado. Si es en efectivo son solo 100 dólares por mes, si es bancarizado no tiene límite«.
«Existen tres formas de trabajar sobre el sistema de cambios. En la década del 90 tuvimos una convertibilidad, el gobierno estableció el 1 a 1. El otro extremo, es un dólares libre donde no hay bandas cambiarias, es libre de hacerlo porque funciona a oferta y demanda», pero»
«en este caso es un intermedio, el Banco Central tiene hoy estos miles de dólares que aprobó el FMI, entonces dice si el dólar cae por debajo de los $1000, el banco va a salir al mercado y lo que hará será comprar para ejercer demanda y en esa demanda hace que el dólar vuelva a subir. Si ubica por encima de los $1400 sale a vender, para que el precio tienda a bajar«.
Sobre el impacto en la economía de las familias del Valle de Uco, «toda la economía real de importaciones y exportaciones se maneja al dólar oficial. Entonces cuando se dispara el dólar el Banco Central trata de intervenir». En un anticipo sobre lo que podría pasar, «lamentablemente tendremos consecuencias en los precios. Va haber un reajuste de precios nuevamente. Cuando uno compra en el exterior, uno paga al tipo de cambio que sale el dólar. La industria de acá compra en pesos, trasforma en dólares en el Banco Central y el de afuera cobra en dólares. Esa vinculación, ya de raíz, si tenemos una devaluación del 15% va a impactar de forma directa en los precios».
A modo de ejemplo explicó, «las farmacéuticas traen muchas drogas de afuera, porque les va a salir más pesos y eso lo recupera trasladando ese incremento a los productos que la gente compra. Por otro lado, el que vende y exporta hacia afuera como por ejemplo la carne. Antes cobraba en dólares y al exportador que está acá adentro le darán pesos al precio que se vaya el dólar». Es decir, que «para dejar la carne acá adentro se va a poner más caro».
Aunque mencionó que esta semana será de gran incertidumbre, «seguramente tendrá un impacto, es impensado que no lo tenga», los mercados mostrarán más estabilidad quizás la próxima semana para tener un panorama más claro de lo que ocurrirá.