El 30 de mayo de 1982, el primer alférez Ricardo Julio Sánchez, el subalférez Guillermo Nasif, el cabo primero Marciano Verón, el cabo primero Carlos Misael Pereyra, el cabo primero Víctor Samuel Guerrero y el gendarme Juan Carlos Treppo murieron cuando el helicóptero puma fue derribado en el monte Kent, en el momento en que abastecían a las tropas argentinas.
Cabe mencionar que el Escuadrón Alacrán, participó de 11 patrullas de exploración, cumpliendo funciones de policía militar en Puerto Argentino, en la búsqueda y detección de presencia enemiga durante la Gesta de Malvinas, donde “muchos no pudieron regresar, pero su valor y determinación en defensa de la Patria, seguramente permanecerán vivos en el espíritu de Gendarmería Nacional” indicó el funcionario municipal.
Sus restos fueron enterrados en una tumba común en el cementerio de Darwin y, en 2021, en el marco del Segundo Plan de Proyecto Humanitario (PPH2), acordado con el Reino Unido y el Comité Internacional de la Cruz Roja, fueron identificados.
La historia
El 26 de mayo, la contienda se encontraba próxima a su instancia más dura, el entonces comandante José Ricardo Spadaro, fue llamado por el subdirector nacional de Gendarmería, comandante general Antonio Becich, comunicándole lo que hacía más de un mes querían oír los integrantes de la fuerza.
Un día después de que fuera impartida la orden, los gendarmes de distintas unidades se reunieron en la localidad chubutense de Comodoro Rivadavia, a las 18:00 horas del 27 de mayo. Inmediatamente, un grupo consiguió una bandera y con cinta adhesiva negra escribieron Gendarmería Nacional «Escuadrón Alacrán».
El 28 de mayo, partieron a bordo de un avión Hércules C 130 de la Fuerza Aérea Argentina, gendarmes, serían los únicos en poder pasar a las islas. Por razones de seguridad, el piloto que trasladaba al resto de los integrantes de la unidad decidió retornar al continente, tras intentar llegar a las islas en dos oportunidades.
El Hércules, luego de un vuelo rasante y una vez en las islas, no pudo aterrizar, por lo cual los integrantes del escuadrón tuvieron que bajar con el avión en movimiento, saltando de este. Una vez descendidos, fueron recibidos por un oficial del Ejército perteneciente al Centro de Operaciones Logísticas. Ignorando que los gendarmes pasarían a Malvinas, dispuso como alojamiento un galpón en la zona portuaria. Proporcionándole los medios de transporte necesario.
Al día siguiente el comandante Spadaro fue presentado ante el general Mario Benjamín Menéndez, gobernador de las Islas. En esa oportunidad el Jefe del Escuadrón Alacrán le informó, sobre la organización y las capacidades del Escuadrón que comandaba.
El 30 de mayo a la mañana un helicóptero del Ejército partió con efectivos del Escuadrón al mando del segundo comandante Jorge San Emeterio. Un cohete impactó en el helicóptero sobre una ladera del monte Kent. Un número de dos oficiales y cuatro suboficiales murieron en la explosión posterior del helicóptero.
Los sobrevivientes se replegaron a Puerto Argentino. El herido junto con tres integrantes son avistados luego por el denso humo que salía de la nave incendiada y posteriormente rescatados, entre los cerros apareció un helicóptero Bell del Batallón de Aviación de Ejército 601. Durante la retirada, un Harrier (XZ 963) pilotado por el Mayor Jerry Pook es alcanzado y derribado por fuego del gendarme Luis Alberto Kovalski del Escuadrón Alacrán y el sargento Mario Antonio Cisnero de la Compañía de Comandos 602, y se alejó humeando, ambos militares estaban armados con ametralladoras de 7,62 mm.
El mismo día se recibió la orden de alistarse para una nueva tarea. La misma consistía en brindar seguridad a un grupo de ingenieros de la Infantería de Marina, ocupar posiciones en las cercanías del cerro Dos Hermanas, por espacio de 24 horas. La misión se realizó en forma satisfactoria tras lo cual se regresó a Puerto Argentino en horas de la noche.